DEMOCRATIZANDO
LA PSICOLOGÍA
DEMOCRATIZANDO
LA PSICOLOGÍA
A pesar de la creciente toma de conciencia sobre la importancia de la salud psicológica, aún sobrevive un estigma hacia las dificultades psíquicas que se traduce en pudor a su reconocimiento cuando por ignorancia consideramos que padecerlas supone algo negativo, algo que solo sucede a unos pocos o un motivo para avergonzarse y/o para ser discriminado. Nada más lejos de la realidad, ya que, según la Organiación Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas tendrá al menos un problema de salud mental a lo largo de toda su vida. Además, desde el mismo organismo, se vaticina que para 2030 los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo.
Así las cosas, las estadísticas nos llevan a valorar lo común de este tipo de problemáticas las cuales presentan una incidencia relevante, en muchas ocasiones por encima de las que se dan en otros padecimientos más populares. Todo ello constituye un argumento de peso para equiparar su importancia a la del resto de especialidades sanitarias con la consiguiente normalización.
Pero incluso con esta información en la mano, muchas personas no se atreven aún a pedir ayuda por lo que perciben podría suponer abrirse paso a través del mencionado estigma y de las pocas que resuelven hacerlo tampoco la obtienen en su justa medida pues se encuentran con impedimentos tales como largas listas de espera o el muro de los costes privados que no son asequibles para el bolsillo promedio (al menos al principio en la fase de diagnóstico y primeras etapas de la intervención cuando se requiere una frecuencia de sesiones más elevada).
La salud mental, aunque pase desapercibida por no manifestarse con la contundencia de las dolencias más físicas, no se puede demorar pues su desequilibrio limita la vida y si se recrudece puede incluso llegar a comprometerla.
Con objeto de democratizar el acceso a los servicios psicológicos desde una humilde contribución, nace Metamorfopsis.
Específicamente, se pretenden dos objetivos:
Facilitar que las personas que lo necesiten se atrevan a dar el paso de acudir a un/a psicólogo/a, contribuyendo así a normalizar el acto de recurrir a los servicios de psicología.
Proporcionar recursos de soporte gratuitos que amortigüen el malestar hasta que se pueda obtener la atención facultativa pertinente cuando se precise asistencia psicológica y exista alguna circunstancia que impida recibirla.
¿Cómo se alcanzarán?
Mediante la publicación en esta página de contenido didáctico y práctico basado excluivamente en conocimientos que cumplan los estándares científicos y su correspondiente difusión en redes sociales.
A través de resolución gratuita de primeras consultas sobre preocupaciones psicológicas que recibirán contestación en forma de orientaciones generales que, dependiendo de cada caso, se acompañarán de la recomendación de iniciar terapia con un especialista si se valora que pudiera ser necesario. Se puede acceder a dichas consultas pulsando el botón "consulta gratuita" insertado en las distintas páginas.
Proporcionando orientación y acompañamiento psicológico dirigidos al autoconocimiento, al desarrollo personal y al bienestar emocional con una finalidad preventiva de los problemas de salud mental.
Adicionalmente, este proyecto, en su compromiso con la psicoeducación, está afiliado a la Asociación Española de Psicología Sanitaria (AEPSIS) cooperando con ella mediante la difusión de su oferta de cursos de psicología, así como también a través de la generación de contenido para el podcast de la asociación dentro de la iniciativa "AEPSIS Talks".